miércoles, 1 de septiembre de 2010

cielito

           vestimenta
masculina :Sombrero piri.Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro,rojo o azul.Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
Pantalón recto color blanco o negro.Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.Poncho de un solo color o de setenta listas.
Pies descalzos o zapatos negros comunes.

femenina :Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.

Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
Tradicionalmente los pies van descalzos.El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.











Origen y denominación


El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo. Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo, iniciador de la literatura gauchesca. Al igual que el aire, tiene la particularidad de que el bailarín también canta.
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo), y fue inmediatemente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejército del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.[1]
El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.[2]

cueca brava

vestimenta
la vestimenta es ropa comun y corriente solo que las mujeres se vistes coquetas y los hombre muy caballeros para poder dar un buena imprecion a las mujeres .


                                            historia
La cueca brava derivo de la chilena a principios del siglo XX, principalmente se forjo en la bohemia marginal de Santiago, Valparaíso, San Antonio y Coquimbo, heredera de una larga tradición de la cueca chilenera o cueca en ruedo, por lo mismo, su similitud al momento de cantarla en cuanto a forma y exigencia. Entre sus principales cultores se encuentra Fernando González Marabolí que en 1969 junto con el entonces Vicerrector de la Universidad Católica de Chile, Samuel Claro Valdés presentan un libro llamado "Cueca Chilena", el cual -entre varias temáticas relacionadas- postula el origen al-andaluz de la cueca chilena, como también explica su génesis, sus modos de ir al cante y recopila una serie de cuecas de tradición chilenera gracias a que González Marabolí provenía de una familia ancestral de cantores, este libro fue presentado en España el cual fue evaluado y aprobado por expertos musicólogos de aquel país, los cuales lo integraron en el anuario español de 1969. Por esos mismos años, Hernán Núñez Oyarce funda Los Chileneros, conjunto que será reconocido como unos de los principales cultores de la cueca chilenera y que gracias a su disco La Cueca brava, de ahí adquiere el estilo y nombre.Este estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en este país por su temática de corte urbano relacionado con los burdeles, prostíbulos y fondas marginales. Los principales fundadores de esta variación son Roberto Parra y Nano Núñez.

Esta cueca que fue difundida en las radios chilenas por el grupo Los chileneros en su disco Cueca brava a mediados de los años 50. Entre los años 60 y 70 fue desplazada por ritmos tales como el rock and roll y otros de moda. A finales de los 80 sale a luz nuevamente a partir del éxito de la obra teatral La negra Ester. También durante esos años, Los Tres editan el disco Los Tres Mtv unplugged que incluye un repertorio de cuecas bravas escritas por Roberto Parra. Gracias a ello, vuelve a difundirse.
Desde el comienzo la cueca brava comienza en bares y salones en donde los pianos eran comunes, por lo tanto, poco a poco, en la medida que se difunde este estilo, el piano ira formando parte del mismo

historia y vestimenta de la saya

vestimenta
la vestimenta tanto para hombres como mujeres es muy parecida a la de la diablada ,las mujeres usan vestidos coloridos  y los hombres usan unos pantalones bombachos y su traje es igual de colorido que las mujeres ya que estos bailes son como tributos a los santo


historia
La saya es una danza folkclorica peruana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles
El acompañamiento de tambores y guanchas y las coplas entre solista y coro surgen de las raíces africanas mientras la vestimenta adoptada por las mujeres se asemeja al traje de las mujeres aymaras. El canto es ejecutado en castellano. Antiguamente las dos filas de bailarines eran guiadas por los mayores del pueblo. El Capitán de baile hacía orden y lugar para los bailarines con el chicote, los dos Caporales con los pequeños cascabeles ajustados a las pantorrillas marcaban el ritmo siguiendo al tambor mayor.
Hasta la época de la Reforma Agraria se ejecutaba la Saya “sólo en fiestas patronales con previa autorización del patrón”, luego se la bailaba en todos los acontecimientos sociales. La fuerte jerarquización del baile predominante hasta los años 1960 ya no existe más. Tampoco existen más los antes usuales personajes del baile como el Mayor de Plaza, el Alcalde y el Rey. Según Templeman esta Saya “antigua” dejó de ser ejecutada en parte por las ridiculizaciones hacia los negros en danzas como el Tundiqui o los Negritos, que hicieron que los propios afro-bolivianos se averguenzen de su tradición musical y dejaran en suspenso todas las representaciones de la Saya.
Hablando de la Saya en los años 1970, Léons cuenta que apenas fue interpretada por los jóvenes de Chicaloma quienes "la consideran 'una estupidez' del pasado, lamentando su desaparición solamente algunos de los ancianos sobrevivientes.” Sin embargo, un abandono total de esa tradición parece muy poco probable ya que los creadores de la danza de los Caporales se inspiraron justamente en una presentación de un grupo afro proveniente de Tocaña.

homenaje a los jaivas

historia y origenes
Los Jaivas es una banda de música rock chilena,[1] destacada por la combinación del rock progresivo, junto con la incorporación de instrumentos y ritmos latinoamericanos, especialmente andinos.[2] El grupo se formó en 1963 en Viña del Mar, en la costa de la región de Valparaíso, Chile,[2] y está actualmente activo. Se les ha considerado a menudo como "una de las bandas más importantes e influyentes de Chile y el resto de Sudamérica".
En sus más de cuarenta años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana.[3] Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de Pablo Neruda y arreglado e interpretado, de manera ocasional, canciones de creadores como Violeta Parra, Víctor Jara, Osvaldo Rodríguez.
Los orígenes de Los Jaivas se encuentran en el núcleo familiar conformado por los hermanos Eduardo, Claudio y Gabriel Parra, de Viña del Mar. Junto con sus amigos y compañeros de secundaria en el Liceo Guillermo Rivera Cotapos, ubicado éste en Calle Montaña (a pasos de la Quinta Vergara en Viña del Mar),[5] Eduardo "Gato" Alquinta , Mario Mutis y Felipe Trujillo, comienzan a descubrir la música como una forma de expresar su creatividad y permanente inquietud.

Es así como el 15 de agosto de 1963, bajo el nombre de The High & Bass, que aludía a las diferencias de estatura entre los hermanos Parra, Gato y Mario,[6] realizan su primera presentación en el Teatro Municipal de Viña del Mar,[7] interpretando, entre otros, el tema "Sueña", de Luis Dimas.[8] La presentación resulta desastrosa y el público los reprueba fuertemente.[9] Durante los siguientes seis años, y con su formación estable (Eduardo en piano, Claudio en acordéon, Gabriel en batería, Gato en guitarra , Mario en bajo y danipercusiones y Felipe en Guitarra electrica), la banda desarrolla su propuesta musical en fiestas y reuniones sociales viñamarinas, interpretando principalmente música tropical, cha cha cha, bossa nova y boleros, con buenos resultados.[

miércoles, 25 de agosto de 2010

diablada

vestimenta
El vestuario manifiesta influencias europeas y asiática. Primero nos referimos al traje y, luego, a la máscara y otros elementos que completan el atuendo de los diversos personajes. Así los “Diablos reyes” o “Caporales” representan, como se ha dicho, a Lucifer y a Satanás. Su indumentaria es lujosa e impresionante: Camiseta de algodón de mangas largas, originalmente de color blanco, aunque en el último cuarto de siglo suele ser también de otro color: rojo, azul, rosado o verde. Lleva calzoncillo largo del mismo color de la camiseta. Porta una pechera recamada en hilos de plata y llamativa pedrería; en su parte inferior flecos de plata. La pieza va sujeta al cuerpo mediante cintas. Lleva al cinto una hermosa faja ancha, bordada con hilos de plata y adornada con pedrería y monedas de plata; a la cintura lleva un faldón dividido en cinco partes, semejando hojas lobuladas, bordada con hilos de plata y recamada con piedras de fantasía y lentejuelas; tiene medias del mismo color del calzoncillo, botas blancas, rojas o azules, ribeteadas con adornos contrastes. De sus hombros pende uno a dos lujosos pañuelos grandes de seda, que caen en forma triangular sobre la espalda; son de color entero muy vivo; deben guardar armonía con el traje y a veces llevan figuras estampadas de dragones. Los guantes blancos llegan hasta la mitad del antebrazo. Antes portaban un tridente que posteriormente sustituyeron por una boa y, desde hace cinco lustros los reemplazaron por pañuelos que, en cuanto a color, guardan armonía con el resto del atuendo.


historia
Hablar de la historia de la diablada es hablar del mismo carnaval. La danza de la diablada subyace una vieja realidad relacionada con los ritos del control de las lluvias. Las entidades sagradas que conforman su estructura así lo prueban:

La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.[4] La danza representa el enfrentamiento[5] entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.[6]

El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.[7] En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia,en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile.

destreza huasa

vestimenta femenina
la vestimenta es igual  que en la cueca,  la mujer baila con vestido de huasa con sapatos negros con un tomate y cualquier pweinado y con un pañuelo
vestimenta mascuolina
las vestimenta es de las botas, espuelas , chaqueta o manta de huaso , gorro y el pañuelo

                                                      historia

es que esto quiere reprecentar las abilidades de hombres y mujeres demuestras su masculinidad y la mujer trata de seducir al hombre

historia y vestimenta de sambo caporal

                             vestimenta femenina
La pollera larga que visten las bailarinas es reflejo de esta adaptación, donde el contexto ritual chileno demanda una vestimenta más recatada que la usada por las mujeres en el carnaval. En efecto, en el contexto carnavalezco la mujer lleva vestidos escotados y un pollerín muy corto, bajo el cual lucen sin tapujo rebajados calzones que dejan a la vista las nalgas.
                                            vestimenta masculina
La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigoLa vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo

                                                                           historia

Caporales es una danza folklórica de proyección que tiene su origen en el departamento de La Paz, Bolivia y que fuepresentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia. Pero en el la provincia de Los Yungas ya existia mucho tiempo antes.

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya (baile) reuniendo a muchos "Caporales". De ahí el nombre de esta danza boliviana.