miércoles, 25 de agosto de 2010

diablada

vestimenta
El vestuario manifiesta influencias europeas y asiática. Primero nos referimos al traje y, luego, a la máscara y otros elementos que completan el atuendo de los diversos personajes. Así los “Diablos reyes” o “Caporales” representan, como se ha dicho, a Lucifer y a Satanás. Su indumentaria es lujosa e impresionante: Camiseta de algodón de mangas largas, originalmente de color blanco, aunque en el último cuarto de siglo suele ser también de otro color: rojo, azul, rosado o verde. Lleva calzoncillo largo del mismo color de la camiseta. Porta una pechera recamada en hilos de plata y llamativa pedrería; en su parte inferior flecos de plata. La pieza va sujeta al cuerpo mediante cintas. Lleva al cinto una hermosa faja ancha, bordada con hilos de plata y adornada con pedrería y monedas de plata; a la cintura lleva un faldón dividido en cinco partes, semejando hojas lobuladas, bordada con hilos de plata y recamada con piedras de fantasía y lentejuelas; tiene medias del mismo color del calzoncillo, botas blancas, rojas o azules, ribeteadas con adornos contrastes. De sus hombros pende uno a dos lujosos pañuelos grandes de seda, que caen en forma triangular sobre la espalda; son de color entero muy vivo; deben guardar armonía con el traje y a veces llevan figuras estampadas de dragones. Los guantes blancos llegan hasta la mitad del antebrazo. Antes portaban un tridente que posteriormente sustituyeron por una boa y, desde hace cinco lustros los reemplazaron por pañuelos que, en cuanto a color, guardan armonía con el resto del atuendo.


historia
Hablar de la historia de la diablada es hablar del mismo carnaval. La danza de la diablada subyace una vieja realidad relacionada con los ritos del control de las lluvias. Las entidades sagradas que conforman su estructura así lo prueban:

La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.[4] La danza representa el enfrentamiento[5] entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.[6]

El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.[7] En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia,en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile.

destreza huasa

vestimenta femenina
la vestimenta es igual  que en la cueca,  la mujer baila con vestido de huasa con sapatos negros con un tomate y cualquier pweinado y con un pañuelo
vestimenta mascuolina
las vestimenta es de las botas, espuelas , chaqueta o manta de huaso , gorro y el pañuelo

                                                      historia

es que esto quiere reprecentar las abilidades de hombres y mujeres demuestras su masculinidad y la mujer trata de seducir al hombre

historia y vestimenta de sambo caporal

                             vestimenta femenina
La pollera larga que visten las bailarinas es reflejo de esta adaptación, donde el contexto ritual chileno demanda una vestimenta más recatada que la usada por las mujeres en el carnaval. En efecto, en el contexto carnavalezco la mujer lleva vestidos escotados y un pollerín muy corto, bajo el cual lucen sin tapujo rebajados calzones que dejan a la vista las nalgas.
                                            vestimenta masculina
La vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigoLa vestimenta original de los varones consistía en: sombrero de ala ancha, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo

                                                                           historia

Caporales es una danza folklórica de proyección que tiene su origen en el departamento de La Paz, Bolivia y que fuepresentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya, danza afro-boliviana que pertenece a la región de los Yungas-Bolivia. Pero en el la provincia de Los Yungas ya existia mucho tiempo antes.

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a Bolivia durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada en el personaje central de la Saya (baile) reuniendo a muchos "Caporales". De ahí el nombre de esta danza boliviana.

vestimenta y historia pascuense

                       vestimenta femenina y masculina
Isla de Pascua:Los habitantes masculinos  de la Isla de Pascua solían andar desnudos y con el cuerpo tatuado, dando más importancia a los adornos o tocados que colocaban en sus cabezas.Tanto hombres como mujeres usaban las mismas prendas:-Hamí: tapabarros anterior

Kotaki: taparrabos posterior --Nua: larga capa -Las mujeres usaban sombreros de fibras trenzadas, tocados de plumas y vegetales.
En sus cuellos colgaban collares de conchas, corales, adornos pectorales de madera y pendientes en las oreja


historia

Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia el siglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Contrariamente, otros, en especial el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl, han postulado un origen sudamericano de culturas preincaicas.
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.




vestimenta y historia mapuche

                                         vestimenta femenina:
La iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo
hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda.

vestimenta masculina :
La vestimenta masculina consistía, hasta el siglo pasado, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho confeccionada en el telar.


historia

Entre los siglos XVII y XIX, los mapuches se expandieron al este de los Andes, hasta entonces habitado por los tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas. La autonomía mapuche se mantuvo hasta fines del siglo XIX, cuando fueron sometidos al gobierno de las repúblicas de Chile y Argentina por la vía armada. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento de derechos y la recuperación de autonomía. La economía de horticultura y caza del siglo XVI dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, para convertirse luego en campesinos luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por los gobiernos de Chile y Argentina, que con el paso del tiempo han conducido a una gran subdivisión de la propiedad y la migración hacia las ciudades de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual en mayoritariamente urbana, aunque vinculada a sus comunidades de origen.



miércoles, 4 de agosto de 2010

                      informacion sobre papillas y bailes
                      folcloricos chilenos
                    con toda su informacion

-mapuche
-rapa nui
-sambas caporales
-destresa
-diablada
-homenaje a los jaibas
-saya
-cueca brava
-cielito

La pampilla

                                           La pampilla chilena



simple vista pareciera ser una toma de terreno más realizada por miles de personas que instalaron coloridas carpas en un extenso sector de la península de Coquimbo, en la IV Región. Sin embargo, no se trata de nada de eso, sino que es la popular fiesta de la Pampilla de Coquimbo que cada año revoluciona esa ciudad, la que recibe a miles de visitantes para celebrar durante casi toda una semana las Fiestas Patrias.


Si bien son muchas las leyendas y mitos que existen sobre los inicios de la famosa Pampilla, se cree que éstos se remontan al año 1864, cuando se realizaban diversas prácticas militares frente a quienes concurrían al lugar los días 18 y 19 de septiembre.

Con los años, esta fiesta fue creciendo y se fueron incluyendo otras actividades como carreras a la chilena y otras manifestaciones propias de la cultura nacional, hasta que en la actualidad las fondas y ramadas se repletan por los mismos coquimbanos que arman sus carpas en las laderas del cerro y por los miles de afuerinos que llegan curiosos por saber cómo es esta celebración.