miércoles, 1 de septiembre de 2010

cielito

           vestimenta
masculina :Sombrero piri.Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro,rojo o azul.Camisa blanca de Ao Po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
Pantalón recto color blanco o negro.Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de algodón en negro o en colores, con flecos en los extremos.Poncho de un solo color o de setenta listas.
Pies descalzos o zapatos negros comunes.

femenina :Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje ju.

Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
Tradicionalmente los pies van descalzos.El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera (peineta) y collares.











Origen y denominación


El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo. Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo, iniciador de la literatura gauchesca. Al igual que el aire, tiene la particularidad de que el bailarín también canta.
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólo Carlos Vega, apareció en Buenos Aires en 1810 (año de la Revolución de Mayo), y fue inmediatemente llevada a Uruguay en la marcha de los soldados. El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). Los ejército del general José de San Martín la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.[1]
El baile tuvo gran aceptación popular y difusión en las zonas campesinas, y se preservó casi hasta fin del siglo XIX.[2]

No hay comentarios:

Publicar un comentario